La respiración oral y la deglución atípica son hábitos nocivos que se asocian a paladar estrecho, falta de espacio para la erupción de dientes permanentes (apiñamiento), maloclusión y mordida cruzada.
En Nature Dental nos centramos en detectar estos malos hábitos en los niños y en corregirlos para promover el correcto desarrollo facial.
Para ello nos apoyamos en la ortopedia miofuncional. El sistema que aplicamos en nuestra clínica dispone de diferentes protocolos adaptados a la edad de cada paciente y combina ejercicios y aparatos intraorales (que se utilizan una hora al día y durante toda la noche).
Respiración oral: ¿Por qué es perjudicial?
El hábito de respirar por la boca, en lugar de por la nariz, puede estar provocado por obstrucciones de la vía aérea, como la hipertrofia de amígdalas, vegetaciones, desviaciones del tabique nasal o alergias.
En cualquier caso se trata de una conducta que, si se instaura y se consolida en el niño, incluso cuando se ha resuelto la causa, genera importantes trastornos bucofaciales.
La respiración oral interfiere en el desarrollo de la cara, dando lugar a lo que se conoce como facies adenoidea: cara larga, boca abierta, ojos saltones y mentón retrasado, que da al niño una apariencia distraída o exageradamente infantil.
La respiración oral provoca que los incisivos superiores se proyecten hacia fuera y que los maxilares se estrechen
Además hay estudios que relacionan la respiración oral con problemas de sueño y bajo rendimiento escolar.
En el ámbito bucodental, la respiración oral provoca que los incisivos superiores se proyecten hacia fuera y que los maxilares se estrechen, lo que reduce la vía aérea y dificulta el paso del aire por la nariz, generando un círculo vicioso que empeora el problema.
Deglución atípica
La deglución atípica habitualmente aparece cuando el niño, en el paso de la lactancia materna a la alimentación sólida, continúa colocando la lengua como cuando succionaba el pecho, es decir, en una posición más anterior que la de los adultos y presionando contra los incisivos superiores o inferiores para tragar.
Esta interposición lingual influye negativamente en el desarrollo de los maxilares, provocando problemas de oclusión, sobre todo, mordidas abiertas en las que los dientes no contactan.
¿Cuál es la posición correcta de la lengua?
La lengua en estado de reposo debe apoyarse en la parte dura del paladar, detrás de los incisivos centrales, sin tocarlos o tocándolos muy poco.
Cuando esto no ocurre, sino que la lengua se pone entre los dientes de la arcada superior e inferior aparecen problemas a la hora de hablar (alteraciones en la fonación) y de tragar (deglución atípica).
La interposición lingual influye negativamente en el desarrollo de los maxilares, provocando problemas de oclusión, sobre todo, mordidas abiertas
Pistas para saber si mi hijo tiene deglución atípica
- Respira por la boca.
- Dificultad para sellar los labios; suele estar siempre con la boca abierta.
- Los dientes superiores e inferiores no están en contacto y los incisivos centrales están inclinados hacia delante.
- La lengua en reposo no está colocada en el paladar, sino entre las arcadas superior e inferior.
- Paladar ojival o en forma de cueva (estrecho).
- Dificultad para comer algunos alimentos y para tragar: en ocasiones inclinan la cabeza hacia atrás.
- Dificultad para pronunciar algunos fonemas como “d”, “t”, “s” o “h”.
- Babeo nocturno.
Ortopedia miofuncional para corregir la respiración oral y la deglución atípica
Generalmente, los malos hábitos son los que hacen que los maxilares no se desarrollen bien y la oclusión(mordida) no sea la correcta o los dientes se apiñen.Colocar mal la lengua, la deglución atípica o respirar por la boca provoca este mal hábito
En Nature Dental prestamos especial atención a estos factores funcionales (malos hábitos) a la hora de hacer el diagnóstico y enfocar el tratamiento.
Con la ortodoncia podemos alinear los dientes y con la ortopedia podemos alinear los huesos maxilares y mandibulares pero, si buscamos una solución duradera, además debemos trabajar con los niños para transformar los malos hábitos e instaurar acciones saludables.
Es importante ,a la hora de comenzar el tratamiento ,concienciar a los pacientes y las familias para que el mismo sea efectivo,utilizando los dispositivos y realizando los ejercicios para mejorar y lograr la eficacia del tratamiento.
Acude a tu cita de evaluación periodicamente,y consulta con un profesional de confianza.